lunes, 7 de septiembre de 2009

Reinterpretando a Vertov

Un vistazo a Farocki



Harun Farocki

Sus orígenes están en la República Checa pero  Harun Farocki nació en Alemania en 1944 y cuenta con una larga trayectoria de más de 90 películas; su fuerte han sido los documentales con tendencias hacia lo experimental.

Imágenes de Prisión es un documental compuesto por escenas de diferentes momentos y lugares en cárceles y representa una forma interesante de abordar las nuevas formas de control que existen en la sociedad.

Tanto en el documental como en la ficción el tema de las prisiones y la vida dentro de ellas siempre ha sido atractivo en la cinematografía mundial. El cambio que ha existido en las cárceles y los métodos de control y reinserción social han cambiado radicalmente. Cuando en años pasados, la fuerza de la mano de obra era la fuente primordial de control, ahora la tecnología ha evolucionado, al grado que dos policías al mando de cámaras y sistemas de seguridad pueden cuidar a más de cientos de reos. Me encantaría pensar que los actos de tortura fueron situaciones que se dieron en el pasado para imponer el control, pero por desgracia existen muchos reclusorios y prisiones que siguen utilizando estos métodos.

 

                                             Imagenes de prision

Las imágenes del documental son monótonas en su gran mayoría, no todos los castigos en la cárcel consisten en la explotación, sino también en la carencia de actividad, el ocio y la rutina de la vida diaria. Se presentan secuencias de clips de Bresson en donde la prisión aparece como algo completamente distinto, lugares  en donde los presos se ven forzados a forjarse como personas y como trabajadores. El personaje principal hasta llega tener la astucia para convertir una cuchara en un elemento que lo puede ayudar a escapar. Una imagen completamente diferente de la cárcel era la que mostraban las películas de los tiempos deBresson, una visión un poco más positiva e ingenua, aunque tal vez las posibilidades de escapar de una prisión de aquella época eran mayores que en la actualidad. La vida en del encierro y el aislamiento eran castigos suficientes para torturar la mente y no permitirle recuperarse nunca.

Hoy en día existen más de mil ojos que vigilan cada una de las celdas cada minuto de cada día; el excesivo manejo del control, un abuso del poder absoluto, que registra la vida de los presos tal y como es. Tal vez si en la época de Bresson y los cineastas contemporáneos suyos hubiesen existido cámaras de seguridad, la perspectiva hubiese sido muy diferente, se hubiera comprendido, al lugar como un lugar real.

En el cine de Farocki las imágenes no solo existen como objetos entre otros objetos manufacturados, todo tiene una razón de ser. Las imágenes se ven a través de los ojos o la perspectiva de alguien además creadas para los ojos de alguien más como sucede en el caso de los videos grabados por cámaras de seguridad cuyo objetivo es tener control de los presos.

Farocki entra dentro de la dimensión política donde navega por el mundo de las máquinas y la relación de estas con los seres humanos; los registros creados por el hombre para tener control de sí mismo. El juego constante entre máquina y hombre y la delgada diferencia que rompe entre estos dos. A fin de cuentas la forma de ver en los dos casos cubre el mismo objetivo que es controlar, reconocer y perseguir. Abarca una vez más esta mirada crítica en donde las estrellas serán las imágenes high tech de bombas inteligentes utilizadas durante la Guerra del Golfo Pérsico.

La visión de la bomba, aquel acto de pura violencia y destrucción que es lanzar una bomba, parece ahora tan atractivo y seductor como un videojuego. La mismísima muerte disfrazada de gráficas y colores en donde el ruido del daño y la agresión ni siquiera se escucha ni resuena.

Exceso de poder, la desesperada búsqueda por el control y el orden, por la simplificación del trabajo y el alejamiento de nuestros propios errores, nos han llevado a la completa enajenación de nuestros propios actos. Un supuesto dominio que mueve las acciones más atroces con los botones de un simple control remoto.

 

Sans Soleil

                                  Chris Marker 

Sans Soleil

Basado en la ficción este documental cruza las barreras de la imaginación desde los primeros minutos.

Las apariencias engañan, dice Chris Marker Las apariencian engañan y se ponen en duda enSans Soleil.

Chris Marker, quien abrió paso a un cine de grandes como Godard y Rohmer, ubica su poder principalmente en el montaje de películas llenas de imágenes que se complementan unas a las otras, una recopilación de ideas que forman una unidad pero a la vez se valen por sí mismas.

Sans Soleil es un documental aparentemente pretencioso que poco a poco va a revelando su verdadera identidad, cuando al pasar de las imágenes todo parece empezar a atener coherencia. Las historias y experiencias de Sandor Krasnaa a través de las cartas que escribe a esta mujer  y por las que también se empieza a desdoblar la historia. Muchas veces creemos las cosas tal cual las escuchamos, la realidad tal y como es, pero esa misma tuvo que haber pasado por varios sujetos antes de llegar a nosotros, si es que no estuvimos presentes en el lugar del acontecimiento en sí.  Regresando a la narrativa del documental, solo pido consideremos que esta historia, estos viajes de Krasna por el mundo nos han llegado a través de él y no solo eso, a través de sus letras, de las cartas que redactó y que serán interpretadas por otro personaje, con otra mentalidad, otra percepción, una forma diferente de absorber las cosas, en pocas palabras otra subjetividad.

A partir de este momento ella se convierte en la narradora, una voz relatadora, que da ritmo al documental describiendo y acompañando cada toma.

La relación de las imágenes es inexistente. Krasna es claro desde un principio, sus imágenes no conllevan ningún sentimiento que se trate de reflejar a la audiencia. Una crítica al contenido, y más que eso a la falta de contenido, es cuando la pantalla se pone en negros, sabemos que no hay imagen, pero hay un hecho seguro de que estamos viendo la pantalla en negros. Una confirmación, una congruencia, entre significado e imagen.


La primera parte, una recopilación de memorias visuales, examinando el valor de cada memoria y la habilidad de estas para poder examinar las apariencias y así poder escribir una historia. Marker crea a este personaje invisible, una forma de expresar la manera en la que almacenamos el pasado, como una presencia, un personaje que no se puede ver ni tocar pero que aún así habla por sí mismo.

Cuando Krasna ve el paisaje islandés formado por la erupción de un volcán, lo imagina como la escena de la película de ciencia ficción que el va a crear, la película sin sol, una vez más jugando con la percepción y la manera de ver las cosas, todo dentro de su propia subjetividad.


Un camino interminable depara, el revelar todos los secretos de un documentalista tan complejo como Chris Marker, un maestro en la edición con extrañas conexiones entre sus imágenes. La forma en la que utiliza la cámara como una forma de registro a veces inactiva, simplemente contemplando lo que se tiene enfrente, mientras que en otras ocasiones la convierte en el detonador de la acción, retando al personaje a regresar la mirada, una forma inteligente de llevar situaciones al extremo de la provocación.

Sans Soleil termina prácticamente donde comienza, con los hijos de Krasna. Pero ahora la imagen tiene un significado completamente diferente, acabando con el cliché y formando una tregua entre el cineasta y la audiencia.

Marker al igual que Godard vive una constante preocupación por el verdadero significado de la imagen, pero donde Godard llena esas imágenes con significado tanto visual como espiritual, las imágenes de Marker se quitan la ropa y cualquier rastro de su autoría se va también con ellas hasta quedar completamente desnudas.

Pero por favor no nos confundamos. Marker, no busca la ausencia del significado como tal, sino que esta carencia de significado se convierte en lo que da significado a la imagen, la estructura de todo el proyecto. Dando un paso atrás como espectador y analizando las bases que se nos presentan, podemos darnos cuenta que el director no buscó crear, sino arreglar y ordenar los remanentes de su pasado con las herramientas que tiene en el presente.

¿Un trabajo pretencioso? Ahora pienso todo lo contrario. En mi punto de vista en Sans Soleil  existe todo menos la pretensión;   es justamente esta constante ausencia no solo en significado sino hasta en un orden y un discurso claro y llamativo, que convierte al documental en una presentación conceptual que termina por marearnos, en donde la primera vez será difícil de entender. Sentiremos que existe un gran vacío hasta que logremos comprender que es justamente este vacío donde radica la belleza del trabajo y su originalidad.

Me declaro incompetente ante una mente de semejantes dimensiones y me atrevería a decir que la particularidad máxima de este gran documentalista, radica en su capacidad de trabajar al revés, para Marker, menos se convierte en más. A fin de cuentas el cine termina por ser el medio, la extensión de nuestros cuestionamientos y deseos por expresar. Marker reta al mismo medio que usa, el cine, dudando de su capacidad y poniendo a la imagen a prueba, empuja al espectador a dudar y a pensar que no siempre lo que se ve es lo que realmente es. Marker toma la cámara y la convierte a su manera, la imagen, el sonido, la música,  todos atendiendo las ordenes de un director, que expone sus experiencias más íntimas en pantalla, tras un sin fin de trasfondo y contradicciones que nos tomarán más de una vez lograr comprender.

Referencia.wikipedia.org/wiki/Sans_Soleil

www.imdb.com

www.criterion.com/boxsets

www.reverseshot.com

sebald.files.wordpress.com

Basado en La Jetée

                       Twelve monkeys (1995) de Terry Gilliam, inspirada 
                              en La Jetée
                       La Jetée 1962 ( The Jetty or The Pier) de Chris Marker

Chris Marker y La Jetée


Chris Marker y La La Jetée

Nacido en Francia el 29 de Julio de 1921 Marker llegó al mundo en tiempos de una paz frágil y ánimos bajos en un entorno que había vivido los estragos y las miserias de la Primera Guerra y años después sufriría los golpes de la Segunda. Aquellos momentos de violencia tuvieron a pesar de todo un efecto creativo en Marker con el deseo irrefrenable de expresar sus ideas a través de libros y películas y que apenas comenzaba a levantarse.

Viajaba por el mundo, cada esquina, cada historia cada circunstancia era un elemento más para contar sus historias.

Cuando apenas estiraba los pies Marker se vuelve conocido a nivel internacional a través de su primer cortometraje "La Jetee", que cuenta la historia de un experimento para viajar en el tiempo posterior a una guerra nuclear. Nuestro personaje principal luchando contra las paradojas de la memoria, los diferentes espacios y cómo las circunstancias se ven alteradas por su presencia en varios momentos, que finalmente llevan a su muerte en un pasado en donde una vez más conoce a la mujer cuya imagen lo ha acechado por tanto tiempo. Un regreso al amor de la juventud.

Un deseo permanente en la vida de este grande, su constante búsqueda en los terrenos de la ciencia ficción, Marker parecía haber viajado en el tiempo.

Marker demostró desde sus inicios que para él no existían las fronteras creativas y que siempre quedaría un discurso más que decir a través de un método nunca antes visto. Justamente en este su primer cortometraje que se forma de una serie de fotografías que pasan una tras otra creando sentido y significado, armó una historia que nos remite a los fragmentos de la vida, a los recuerdos y la forma en la que estos se aparecen fijos en nuestra mente, como si hubiésemos tomado fotos de la vida con la cámara que poseemos en la mente.

La originalidad de Chris Marker reside en el trabajo y el efecto que producen sus imágenes; es un viaje por las profundidades donde habitan las memorias frágiles e impredecibles, los recuerdos más preciados y también los más secretos. Todos ellos unidos por un montaje que convierte a las imágenes en un todo y que además refleja los poderes del recuerdo en la mente y los espacios vacios que a veces nunca logramos llenar.

El personaje se ve atrapado en el drama de la memoria, donde también termina por morir. Una triste pero liberadora historia que finalmente refleja las memorias de la guerra que persiguieron desde la infancia.

 Referencia.wikipedia.org/wiki/Sans_Soleil

www.imdb.com

www.criterion.com/boxsets

www.reverseshot.com

sebald.files.wordpress.com

domingo, 6 de septiembre de 2009

Dial History, 1997


Dial History, 1997

Documental del cineasta belga Johan Grimponprez.

Basado en material previamente existente, en television y video, este documental nos transporta al mundo del terrorismo y los secuestros aéreos desde sus meros inicios. De 1931 y hasta 1997 va siguiendo paso a paso y revelando cada uno de los acontecimientos que han convertido al terrorismo en el gran monstruo de nuestros tiempos.

Imágenes yuxtapuestas,  un documental collage, que completa sus frases con escenas provenientes de fuentes diferentes, desde fragmentos de la Guerra Fría, hasta videos de paparazzis y cámaras escondidas, creando un ambiente estresante que nos atrae a través del morbo y la intriga sin poder ni parpadear.

Marcarle a la historia, regresar en el tiempo, eso es lo que Grimponprez propone en repetida ocasiones a largo  de su documental al mismo tiempo que estamos siendo capturados por miles de fragmentos de videos que nos ponen la piel de punta y nos hacen ya no querer mirar no podemos evitar que una sensación de impotencia y coraje nos empiece a dominar. El deseo de descubrir la verdad y qué hay más allá.

¿A qué momento de la historia le quiero marcar?  Finalmente toda la información referente  ha sido de una u otra manera escondida o distorsionada por el mejor vocero del terrorismo: la televisión y los medios. Nos hemos instalado en nuestro papel de consumidores esperando a devorar noticias sin saber procesar la información, cada vez somos más víctimas de los medios, cada vez se muestra más por lo tanto cada vez exigimos ver más.

Aliados incondicionales el terrorismo habla a través de los medios mientras que los medios hablan gracias al terrorismo. Una cadena de codependencia en donde uno termina sin saber cual acción es más reprobable, aquel que lo hace o aquel que lo difunde, otorgándole un poder inmediato e inigualable.




                                   11 de Septiembre

El terrorismo ha crecido gracias a que los medios lo han hecho crecer. Se ha terminado la censura, la sociedad de ahora busca el exceso de información como único recurso de difamación y de propagación del poder. Control de la sociedad a través del miedo y la ignorancia.

El 11 de Septiembre del 2001a los 8:45 AM el vuelo 11 de American Airlines se estrella contra la Torre Norte del World Trade Center en Nueva York, acto seguido a las 9: 03 AM se estrella contra la Torre Sur el vuelo 175 de American Airlines. El transcurso entre un choque y el otro fue de exactamente 18 minutos tiempo sagrado que le permitió a la prensa mundial, radioescuchas, civiles, noticiarios y televisión colocar sus cámaras en sus mejores ángulos para  grabar videos que valdrían varios millones de dólares. La noticia de la década y los terroristas serían patrocinados gratuitamente por las empresas televisivas más importantes del mundo, convirtiéndolos en un segundo en el enemigo al que todo el mundo debía de temer.

Referencias: www.othercinemadvd.com

findarticles.com

www.tate.org.uk

www.wickipedia.com

Regen

                                    
                                      Regen - Joris Ivens, 1929
                                      Joris Ivens


Regen

En 1928 Joris Ivens documentalista holandés filmó su primera película de duración de más de once minutos llamada Regen que significa “lluvia” demostrando su habilidad en la fotografía y una sorprendente cinematografía con la cual nos deleita con la aparición de varios personajes, los mismos habitantes de la ciudad, que aparecen en escena en repetidas ocasiones.

Regen muestra la ciudad de Amsterdam y su constante apariencia cambiante en un día lluvioso. Es aquí cuando entra la belleza y el ingenio de la narrativa puesto que un supuesto día común y corriente de pronto, a través de los ojos de Ivens,  cobra vida haciendo sentido y no solo eso sino también poesía.

Cambiando de humor constantemente,  la lluvia recorre las ventanas de las casas, los paraguas, los trenes y las vías; pareciera que transcurre todo en un día pero Ivens, como muchos otros documentalistas, también tuvo que rondar por días enteros buscando momentos,  buscando armonía a través de sus fotografía para encontrar el elemento único en aquello que ha conocido toda su vida.

La temática pareciera prácticamente inexistente,  poco arriesgada diría yo pero aun así llena de mérito. Si nos logramos ubicar en la época y en el lugar donde se manufacturó este documental veremos la posición de Ivens de una forma muy distinta. A pocos años de que estallara la Segunda Guerra Mundial y después de sobrevivir los estragos de la anterior en el continente europeo, Ivens nos abre los ojos para disfrutar, no de las carencia ni la infelicidad y tristeza del pueblo, sino por el contrario, nos hace ver la cara aun atractiva y burguesa de las calles y la gente de una ciudad como Amsterdam.

Un documental, que recae puramente en la imagen y lo que esta logra transmitir a través de sus diferentes caras que poco a poco va revelando al espectador.

El Zoológico de Haanstra







El Zoológico de Haanstra

Haanstra continuó su carrera como documentalista aun despues de haber ganado el premio de la Academia por Glass.  En 1958 estreno The Brass brand , éxito rotundo con el que gano los corazones de miles de seguidores. Haanstra dedicaría todo su esfuerzo y energía por los próximos dos años a la realización de dos documentales, uno de ellos llamado Zoo. Una vez más hablando del comportamiento humano pero en esta ocasión la perspectiva seria humorística llena de ironía y burla a nosotros mismos.

La manera en la que los humanos y los animales nos comportamos  resultó ser mucho más cercana a los ojos de Bert. Pareciera que esa gran barrera y lejanía con la que vemos los comportamientos primitivos de los animales tiene mucho más que ver con nosotros los seres humanos de lo que alguna vez pudimos llegar a imaginar. Haanstra, como lo hizo en repetidas ocasiones, una vez más logra captar estos momentos únicos y sutiles en los que un hombre se asusta al igual que un chango cuando alguien le hace una cara fea o bosteza como lo hace un tigre cuando está cansado.

Haanstra y el fotógrafo Anton Van Munster filmaron gente y animales mucho tiempo antes de empezar el documental. Para poder analizar sus gestos y comportamientos la cámara se escondía en bolsas de mano o detrás de los arbustos del Zoológico. Bert buscaba recopilar detalles de la realidad sin distorsionar en ningún sentido la reacción de las personas y los animales.

Requería de detenimiento y sumo detalle para poder llegar al resultado final haciendo una evidente comparación entre nosotros y los animales que termina por provocar una sonrisa en el espectador.

Referencia:www.cinema.nl/films

www.imdb.com

www.berthaanstra.nl

 

sábado, 5 de septiembre de 2009

Haanstra


Bert Haanstra

Considerado uno de los cineastas holandeses más importantes del mundo nunca se encasilló en un género en particular. Con una filmografía que abarca más allá de las 28 películas, sus primeras piezas fueron documentales, utilizando la rima y la difusión entre imágenes la calidad pictórica que reflejaba en sus películas fue muy bien recibida por la crítica.

Fanfare fue su primera película. Se trata de una gran comedia que resultó ser un hit en taquilla, no solo por su gran nivel humorístico sino también por el giro artístico que le dio el director, lo cual a partir de ese momento marcó un parte aguas en la historia del cine en Holanda.

Tras un par de películas más Haanstra regresó al mundo de los documentales en donde mostraba una gran habilidad por rescatar las particularidades del comportamiento humano. Dokter Pulder y Vroeger Kon je Lachen son películas que tuvieron buen reconocimiento por parte del público y la crítica debido a su realismo y verdad en cuanto al discurso, ambas retratando diferentes aspectos y caras de la vida humana. La primera hablando directamente de los constantes  e inevitables problemas que se atraviesan en el camino de las personas y la segunda recopila las vivencias e historias de muchas personas  a través de los ojos y la percepción de alguien más.

Haanstra siempre mantuvo buena relación con su audiencia.  En el año de 1957 estrenó su nuevo documental llamado Glass en el cual mostraba de la forma más estética y rítmica posible el proceso mecánico a través del cual se hacen todo tipo de instrumentos de vidrio en una fábrica.  Obtuvo por este documental el primer premio de la Academia de Hollywood para él y también para un holandés. El ganar en aquella época representó un gran merito debido a que ese tipo de premios en particular, como aun ocurre hoy en día, generalmente solo buscan fomentar la industria nacional norteamericana sin dar importancia y lugar a películas de a veces mucha mejor calidad y contenido y que por el simple hecho de ser extranjeras ni siquiera son consideradas.

Haanstra abrió las puertas a su cine logrando que la industria extranjera se acoplara a él, más no él a la industria como solía pasar en esos años.

www.berthaanstra.com.nl

“Yo la tengo” y The Sounds of Science





“Yo la tengo” y The Sounds of Science

El trío indie proveniente de la ciudad de Nueva Jersey "Yo la tengo" acompañó a la serie de documentales " The sounds of silence" de Jean Painleve con música característica de ellos que se acopla de manera perfecta a las imágenes y los movimientos de los animales, convirtiéndose en una mezcla homogénea en la que el sentido y el mensaje del documental no cambian, sino se potencializan.

Este trabajo demuestra que no existe edad para ninguna obra de arte ni artista, Painleve y “Yo la tengo”,  provenientes de diferentes épocas y mundos paralelos, logran trabajar juntos para convertirse en uno solo. A fin de cuentas solo hace falta un poco de sensibilidad para saber adentrarse a una obra intocable y poder explotarla.

Entrevista por Sarah Rodman, Globe Staff  |  September 22, 2007

Aunque ya han hecho esto varias veces, ¿sigue siendo alguna especie de reto tocar en vivo para las películas de Painleve?

“Yo la tengo”: -Siempre existe un aspecto retador en toda esta experiencia. No es como la imagen que probablemente tengas del conductor viendo la pantalla  citando palabras e ideas al mismo tiempo que pasa algo.

-Existe un vínculo natural entre estos documentales y la música que estamos haciendo y considero que funcionan juntos en una manera clara pero aun así en un modo difícil de articular.

Para aquellos que no están familiarizados con el trabajo de Painleve, ¿qué dirías que hace tan comprometedor su trabajo? Algunos inclusive lo llaman escandaloso.

“Yo la tengo”: -No me considero un experto en lo más mínimo  pero sí existen un par de cosas. Para mí siempre ha sido prácticamente imposible el tratar de describir las películas porque cada vez que pienso en una palabra descriptiva en opuesto a algo superlativo, siempre termina por sonar mal.

-Uno siente que, excepto por el hecho de que es día de cine en la clase de ciencias,  por lo menos no tenemos que escuchar al maestro pero las películas son tan entretenidas y exuberantes que terminas por verlas.

-Lejos de la palabra escandaloso están sumamente relacionados con los aspectos reproductivos  tal vez eso es lo que tuvo que ver. Y sin afán de criticar algunas veces también me he preguntado qué tan cierta y verdadera es la información que se utiliza en el documental; en algunas ocasiones me suena familiar a algo que podrían saber los lectores de Wikipedia.

www.encyclopedia.com

www.yolatengo.com

www.filmakermagazine.com

Sience is fiction


Sience is Fiction

Atractivos a la vista y a los demás sentidos, tan solo tres minutos de estos documentales, pueden hipnotizarnos por completo, volviéndonos ajenos a la realidad , colocando toda nuestra atención en pantalla. Jean Painleve (1902 a 1989), cineasta, científico e inventor tuvo una trayectoria prolífica, en donde creó cientos de películas basadas en su gran mayoría en factores astronómicos o naturales; parte de estos radican en las profundidades del océano en donde la fauna marina se convierte en el personaje principal.

Painleve se adentra en el mundo de estas criaturas que parecen vivir en planetas diferentes al nuestro, se acopla inmediatamente, no irrumpe, no estorba, simplemente se deja llevar por los encantos de la naturaleza. La fotografía es sutil, va de la mano con el tema, pareciera que nada y se desliza al igual que ellos, acercándose cuando se tiene que acercar y alejándose cuando es importante respetar la privacidad. Cada detalle, cada color, cada tono, cada movimiento. El trabajo de cámaras es impecable, hacer poesía de algo que parece cotidiano y de rutina, es mucho más difícil de lo que parece. La atmosfera es tal y como se presenta, estática;  podemos ver a los animales a una cercanía que ni el ojo humano podría captar.  Iluminados con la mayor ligereza los cuerpos toman volumen, y el campo, profundidad. Los colores se potencializan y la experiencia visual se hace aun más llamativa. Pareciera que dentro de todo este espectáculo visual existiera una historia que da ritmo a sus movimientos.

Painleve se adentra en el mundo de estas criaturas lentamente, pero nunca interfiere, solo ilumina y espera. Como el buen cazador que sabe esperar por horas enteras a su presa, Painleve espera el momento indicado para grabar, para captar ese momento especifico que nos quedará guardado en la mente.

www.criterion.com

Dziga Vertov, a man with a movie camera




Dziga Vertov , a man with the camera

Nacido bajo el nombre de Denis Arkadievitch Kaufman en Byalistok, Polonia. Pionero, documentalista, soviético,  Vertov dejó sus estudios en sonido y audio, adoptando su nuevo nombre,  para convertirse en editor y escritor para el Cinema Comité del periódico de Moscú.  Siempre crítico,  revolucionario, Vertov criticaba el resto de las películas americanas, alemanas y francesas que se proyectaban en esa época, las veía como influencias corruptas como el "opio del pueblo". Para él era urgente que los productores regresaran a cobrar vida, con un discurso y una certeza que respaldara sus nuevos proyectos.

Con varios enemigos pero a la vez varios amigos en la lista, Vertov comienza a trabajar al lado de su hermano, quien se convertiría en su nuevo director de cámaras y su esposa Elizoveta Svilova quien editaría sus obras maestras.  Kino Pravda causó gran revuelo e impacto a su estreno, debido al contenido histórico y crítico en el documental.  Una mentalidad sumamente revolucionada para su época con un discurso devorador, que tuvo problemas para sobrevivir en una sociedad tan conservadora y en una época de cambio que se vivía en aquella época. Los años de Stalin  le nublaron el panorama a Vertov  siendo rechazado por sus propuestas en varias ocasiones.

Aun así en un momento crucial en donde todo parece ir en contra se estrena la obra por la que es mayormente conocido,  la obra con la que marcó su ideología y habló con la voz de un revolucionario período en una época que no le correspondía:  "The man with the movie camera",  dispuesto a mostrar el rol del director de cámaras,  la importancia de las tomas y el lenguaje puramente cinematográfico.

En sus últimos años Vertov regresó a su trabajo original, un trabajo rutinario  con horarios, pero sin manifiestos que escribir ni críticas que poder realizar.

Pasando sin pena ni gloria al llegar la década de los sesentas y setentas el trabajo de Vertov al fin vio la luz, diarios,  manifiestos,  biografías y películas fueron publicados  otorgándole así  finalmente el valor merecido a un artista de tremendas dimensiones.

Vertov, el hombre de la cámara con la cámara y para la cámara.....

Al estreno de su gran película y reconocida obra "The man with a movie camera", Vertov se consagra como un vanguardista en un periodo de modernismo y constructivismo, abriendo así un gran camino para los documentalistas hambrientos por hablar y mostrar la realidad como tal y como es.

Vertov combina a la perfección los elementos narrativos con el arte y la estética del documental;  es un catálogo de posibilidades de la técnica cinematográfica,  la fotografía y el movimiento llevados a su máxima expresión.

Atrás de un vidrio,  filmando a una mujer salir de su cama y cambiarse la ropa, una imagen encima de otra armando un rompecabezas perfecto,  las imágenes y el discurso van de la mano,  rompiendo las barrearas y los límites de la pantalla.

Primeros,  segundos y terceros planos, una sala de cine, en la que los espectadores ven una película,  pareciera que la realidad continúa y continúa.

Constantemente presentando el poder de la cámara,  aquella que no teme y se mete debajo de las sábanas para mostrarnos aquellos momentos más íntimos de la persona o mejor aun la sutileza de filmar a aquel que a su vez está filmando. Una cámara que no existe y que de pronto pierde el poder,  una cámara espía que permite ver las cosas con ojos de realidad.

Referencia: www.wickipedia.com

www.filmreference.com

 

Los espigadores y la espigadora




Los espigadores y la espigadora.

Espigar, recoger, recolectar, levantar, encontrar, pepenar, añorar....

La palabra en todos sentidos, la vida del que espiga, en busca de alimento ,en busca de vida para los suyos, en busca de un sentido de vida, el que vive de espigar y finalmente la directora que espiga historias, que espiga momentos que nos delatan un largo camino por detrás.

Una vez mas Varda con un sentido poético y realista, nos abre sus ojos para relatarnos momentos e historias de vidas y sujetos mucho más comunes de lo que podríamos pensar. Entremetiendo la cámara como aquel que quiere delatar su presencia, es claro en este caso que el narrador es un personaje más, que nos guía y nos convierte en acompañantes y testigos de lo que estas personas que se dedican a espigar viven día con día, con el deseo de tener una vida y una existencia un poco más placentera.

Agnes Varda


Agnes Varda

Cargada de humor y de iniciativa,  Varda nos transporta a  cualquier parte a través de sus ojos y nos invita a jugar en el espacio y la experiencia. Una delicia visual que nos permite viajar y sentir que estamos ahí.  Siempre con la cabeza en alto y aires feministas, lo que tal vez le ha funcionado para ir en contra del sexismo en la industria. Pero al parecer gran parte de la fuerza que la levanta proviene de su familia, especialmente su esposo Jacques Demy quien falleció en 1990.

Mencionar su nombre o siquiera recordarlo aun trae lágrimas a los ojos de Varda, cada vez menos como una presencia fantasma y más como un compañero constante.  Varda mezcla su vida con la vida de sus documentales,  la edad, el amor, la pérdida pero al mismo tiempo la búsqueda y el caminar.  Aun así reserva la mayoría del lugar para su propia historia,  increíble,  rica en comedia y a veces en lágrimas,  llena de reflexiones sabias y extrañas decisiones sobre las maravillas y los golpes de la vida. Una estancia en el mundo que está  a punto de perfeccionar  manteniendo su alma tan abierta como sus ojos grandes y redondos.

Agnes Varda en la playa con su cámara o escurriéndose a través de los mercados y la gente; siempre espigadora de historias, recolecta y examina lo que este mundo de secretos tiene que ofrecer.

Referencia: The New York Times.


La Ishla de Flores


La Ishla de Flores

de Jorge Furtado.

Un buen inicio con un buen documental...

Sin andares ni cantares Jorge Furtado nos transporta a un mundo de crítica y juicio,  un relato de la vida cotidiana que nos hace partícipes de tantas atrocidades que ya ni nuestros mismos ojos son para notar.  Nuestro personaje principal, un tomate, jitomate,  verdura,  fruto, o alimento,  será el detonador del andar de esta historia real que a pesar de su insignificancia  marca el destino de muchos que están allá afuera.

Me encanta  la crítica con ironía y cierta que hace Furtado  hacia una temática tan fuerte y tan ignorada.  La pobreza y los contrastes, el valor de la vida para algunos y la miseria para otros, qué mejor manera de retratar el tema, más que a través del largo viaje que recorre nuestro queridísimo personaje el jitomate,  que en su andar pasando por muchas manos, representa lo peor, el desperdicio y hasta lo no suficiente, mientras que para otros representa la esperanza y el tesoro del día,  hasta correr con suerte de que se aparezca otro como este.

El documental va transformándose a lo largo del camino como un camaleón que responde al sentido y a la esencia de su discurso, que no sigue un esquema lineal sino un  camino empedrado e incierto, haciendo referencia directa al mismo destino que está viviendo el jitomate.  Cada toma  parece confusa  hasta que poco después cobra vida y sentido cuando una nueva se presenta;  vamos hilando historias,  hilando momentos que hacen la llegada de este jitomate a las manos de quienes lo necesitan aun más sentida y emocional.

Furtado,  con una sutileza precisa y una propuesta llena de carácter y decisión,  no solo nos lleva a un viaje por la mente ni una trayectoria de vida, sino a un reflejo de la sociedad actual, en la que aquellas cosas que tenemos  muchos no las merecemos y aquellas cosas que otros merecen  probablemente nunca las tendrán.

Así como este jitomate,  nunca sabemos realmente donde vamos a terminar y cuándo seremos nosotros los que recojan las sobras de los demás.